
Una Tribuna para voces del decoro
Publicado el 12.04.2010 09:25
Por Miguel Bahachille
Si alguna crónica debe ser discurrida por quienes aún se deslumbran con el verbo seductor del demagogo es aquella que refleja la historia que posibilitó la ordenación de una sociedad que crecía con parámetros alejados de la disciplina urbana. El régimen actual sin plan alguno promete "soluciones habitacionales" propiciando expropiaciones urbanas y rurales. Piensa en viviendas tipo paravientos como las halladas por los colonos españoles durante la conquista. Los lisonjeros vociferarán para beneplácito del jefe, en pleno siglo XXI, que por fin nos libramos de la cuadrícula urbana impuesta por los hispanos que osaron contaminar nuestro modo vivendi ancestral.
Vale citar algunos casos, por ejemplo el estado Zulia, para conceptuar cómo se produjo el avance del país. A partir de 1926, el Zulia experimenta una pasmosa metamorfosis. Se trazan las redes cloacales. Se construyen los puentes sobre las cañadas Morillo y Lara, el mercado cubierto, Teatro Baralt, Palacio Municipal, el malecón y plaza del Buen Maestro rescatando el paisaje sobre el Lago. La industria privada se incorpora y construye urbanizaciones en la periferia sur, club Blue Book, Cine Alcázar, Hotel Granada, además de viviendas en el centro.

¿A qué viene esta cita tan particular? El régimen intenta desmeritar lo construido para instituir una ficción turbulenta (socialismo del siglo XXI) que daría felicidad a todos como nunca antes; que la infraestructura construida con sacrificio y trabajo a lo largo de 2 siglos es un legado impropio de la oligarquía dominante.

Se pretende negar la historia mediante camuflajes verbales estúpidos. Sesenta años atrás, para no ir más lejos, en 1952, se inauguran las obras siguientes.
Anzoátegui: edificios de telecomunicaciones y planta radiotransmisora.
Aragua: residencias dúplex para enfermeras y médicos en centro de salud de San Sebastián; comando Base Aérea de Boca de Río; canales y estructuras para zonas de riego de Tocorón y Taiguaiguai.
Bolívar: carretera Tumeremo-El Dorado; penal del Dorado; embalse de Copapuycito en Upata; tuberías y bombeo en Los Morichales.
Carabobo: puentes de Deparramero, Guafita, Yaguara, Barrera, en la vía Valencia-Parque Carabobo; sanatorio antituberculoso tipo B en Bárbula; residencias dúplex para enfermeras y médicos en el Centro de salud de Güigüe; iluminación aeródromo de Puerto Cabello.

Guárico: vías Altagracia-Santa Teresa último tramo (20 km) y cuarto tramo San Juan de Los Morros-El Sombrero (15 km); puentes Manire y Tacatinemo en vía El Sombrero-Chaguaramas; San Rafael y La Puerta en La Encrucijada-San Juan de Los Morros; sistema cloacal de Calabozo; complejo La Tropical y conjunto de 50 casas en San Juan de Los Morros.
Lara: tramo de vía Barquisimeto-Caracas (20 km); Centro de salud para 50 camas en El Tocuyo; estación de pasajeros; aeródromo de Carora.
Miranda: puentes El Samán y Güiripa en la Cúa-Pardilla; puentes en Bucaral, Santa Cruz, Amparo, Río Grande. La Palma I y II, en la Santa Teresa-Altagracia; estación repetidora El Volcán y carretera de acceso (Los Guayabitos); escuelas rurales en Santa Lucía y Carrizal.

Nueva Esparta: estación de pasajeros en aeródromo de Porlamar; acueducto de San Juan.
Portuguesa: vía Calabozo-Río Portuguesa (2 tramos de 20 km); puente San Rafael de Onoto en la occidental de los llanos.
Sucre: puente "El Imposible" en la vía occidental de los llanos; estación de pasajeros en aeródromo de Cumaná; sistema cloacal en Güiria.

Trujillo: 1° tramo (37 km) de la vía Valera-Timotes; 1° tramo (25 km) La Ceiba y Betijoque; 52 viviendas del Banco Obrero en Valera.

Zulia: vía Santa Bárbara-Garcitas-Concha (37 km); edificios para Inspectoría del Trabajo en Cabimas y Lagunillas; escuela de enfermeras en Maracaibo; vía de acceso al aeródromo de Santa Bárbara; tuberías de aducción en Maracaibo.
Territorio Federal Delta Amacuro: acueducto y estanques en Tucupita.
Distrito Federal: puentes San Julián, Care y Ventura, en la carretera Macuto-Naiguatá; ampliación Hospital Militar. ¿Puede el régimen autodefinido revolucionario exhibir en 11 años de ejercicio una partecita de su ejecutoria?

Miguel Bahachille
miguelbm@telcel.net.ve
Nota: Hemos ilustrado con obras de la época, en distintos lugares del territorio venezolano, sin que necesariamente sean las citadas en este artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario