La policía de Guinea-Bissau remueve un cargamento de droga escondido en una "caleta" Foto: AFP
Pistas clandestinas para transportar droga desde pleno territorio venezolano; un importante operador colombiano del narcotráfico que es dejado en libertad.
No son capítulos de una superproducción de intriga internacional de Hollywood, ni forman parte de la última novela de un escritor como Mark Bowden, el periodista que escribió los detalles de los últimos momentos de vida de Pablo Escogar Gaviria.
Se trata de información real suministrada por agentes infiltrados y confesiones de los miembros de una red de narcotraficantes desmantelada en Liberia a fines del mes pasado, en un operativo de cooperación con las autoridades norteamericanas, y cuyos documentos judiciales se leen con tanta intriga y sorpresa como los capítulos de la trilogía de El Padrino o la popular teleserie El Cartel de los Sapos.
Las indagaciones de agentes federales norteamericanos y liberianos, ha puesto de relieve la mayor red de narcotráfico entre Suramérica y Africa, una conexión que está poniendo a Venezuela en el corazón del tráfico mundial de cocaína.
De acuerdo a los documentos de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, con sede en Manhattan, revisados por lapatilla.com, la conexión Colombia-Venezuela-Africa está funcionando por lo menos desde el año 2000, y habría transportado y comercializado cientos de toneladas por valor de miles de millones de dólares, con participación de operadores venezolanos y con la anuencia funcionarios venezolanos.
Los documentos se mantuvieron sellados desde el año pasado, cuando se inició la operación de captura de los integrantes de la red, pero se espera que revelen información detallada de los contactos dentro de Venezuela que facilitaban el transporte de aviones y barcos llenos del alcaloide hacia Africa, desde donde se distribuían hacia Europa y Estados Unidos.
La red desmantelada que tenía a Venezuela como base de operaciones, contaba con la protección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, indicaron los documentos de la investigación federal.
La fiscalía federal de Nueva York acusó formalmente a integrantes de esta red, luego de infiltrarlos y documentar sus intentos de utilizar aeropuertos clandestinos y puertos de Venezuela para enviar unos 6,000 kilos de cocaína a través de varios países africanos, con destino a Europa y Estados Unidos.
Los cargamentos tenían un valor superior a los $100 millones, de acuerdo a documentos de la corte del Distrito Sur de Nueva York.
La red estaba integrada por un total de nueve personas. Además de las cinco que fueron presentados a fines de mayo en Manhattan, otros dos fueron apresados a la semana siguiente en Liberia, pero no han llegado aún a Estados Unidos para ser acusados formalmente. Uno se encuentra detenido y acusado por un tribunal en España, y el noveno se encuentra prófugo.
En el documento de 20 páginas no se mencionan como implicados a ningún ciudadano o funcionario venezolano, a pesar de que las operaciones se realizaban desde territorio de este país.
Tanto la oficina de la Agencia Contra las Drogas (DEA) ni Janice Oh, vocera de la fiscalía federal de Nueva York, declinaron comentar sobre el caso a La Patilla.
Oficialmente, los implicados están siendo acusados de integrar una red que traficaba cocaína entre Venezuela y Africa, y de conspirar para importar parte de esta cocaína a Estados Unidos. Enfrentan penas de hasta 20 años de prisión.
Entre los acusados se encuentran los africanos Chigbo Peter Umeh, Gibril Kamara, Alí Sesay y Gennor Jalloh, y el ruso Konstantin Yaroshenko, que oficiaba de pilotos de las aeronaves que transportaban la cocaína entre Venezuela y Africa.
Los acusados fueron arrestados por agentes encubiertos de la Agencia Contra las Drogas de Estados Unidos (DEA) y del gobierno de Liberia, entre el viernes 28 y el sábado 29 pasados.
Otros dos acusados, Nathaniel French, y Kudifia Mawuko, fueron arrestados el martes por las autoridades de Liberia, y serán transferidos bajo custodia norteamericana y trasladados a Estados Unidos en breve, dijo Preet Bharara, fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York.
Previamente había sido detenido en España el colombiano Jorge Iván Salazar Castaño, alias “El Chavel”, conectado a las operaciones de narcotráfico. Salazar permanence bajo custodia de las autoridades españolas.
El colombiano Marcel Acevedo Sarmiento, también acusado de participar en la conspiración para traficar cocaína a territorio norteamericano, se encuentra fugitivo.
Según la acusación de la fiscalía federal, tanto Salazar Castaño como Acevedo Sarmiento operaban entre Venezuela, Colombia y España, bajo protección de las FARC.
En una conversación que sostuvo con uno de los agentes encubiertos el pasado Sábado29 de mayo, Acevedo Sarmiento dijo que las autoridades venezolanas le habían incautado un avión cargado con cocaína por un valor de $35 millones, y que no lo habían detenido sino que le pidieron que abandonara el país.
Según el fiscal Bharara, “durante la pasada década, narcotraficantes suramericanos han desarrollado una creciente presencia subrepticia en Africa Occidental, enviando cientos de toneladas de cocaína por valor de miles de millones de dólares a la región. Han hecho esto buscando influir y corromper funcionarios públicos bajo promesas de pagos lucrativos”.
Los traficantes fueron detenidos luego de una operación de inteligencia conjunta entre la DEA y el gobierno de Liberia, en conjunto con la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York.
De acuerdo a los documentos de la corte, la red desmantelada había venido operando desde principios del 2000, transportando droga desde Suramérica, específicamente Colombia y Venezuela, hasta países africanos como Guinea Bissau, Sierra Leona, Togo, Mali, Ghana, Nigeria y Liberia, utilizando sobornos a oficiales de seguridad “para garantizar el tránsito seguro, almacenamiento y distribución de sus cargamentos de cocaína”.
Las investigaciones se iniciaron en 2007, luego que varios de los acusados intentaron sobornar a altos oficiales de la Agencia de Seguridad Nacional de Liberia, entre ellos el director de la agencia, hijo del presidente de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf. Ambos funcionarios se encontraban para el momento trabajando en investigaciones encubiertas conjuntas con la DEA, y accedieron a reunirse con los narcotraficantes para recavar la evidencia.
Los traficantes ofrecieron pagar los sobornos en parte con dinero en efectivo, y en parte con cargamentos de cocaína. Los agentes infiltrados pidieron que parte de la cocaína se enviara a través de Ghana a con destino a Nueva York.
Tanto el nigeriano Umeh, de 42 años, como el colombiano Salazar Castaño, de 44, lideraban la red que utilizaba grandes aviones comerciales y aeroplanos privados de menor tamaño para los envíos. Los vuelos salían desde pistas clandestinas en Venezuela, indicó la acusación.
El ruso Yaroshenko, de 41 años, piloteó varios de los aviones que llevaban la droga desde Venezuela hasta Africa y luego a Europa. Mawuko, originario de Ghana y de 57 años, era el operador encargado de los envíos marítimos, diseñando rutas para evadir posibles interdicciones.
Los acusados participaron en reuniones cara a cara, conversaciones y llamadas telefónicas para coordinar el envío de tres cargamentos.
El primero de ellos, un envío de aproximadamente 4,000 kilogramos, se iba a trasladar desde Venezuela hasta Monrovia, la capital de Liberia, con un valor de $100 millones en el mercado de calle.
Un segundo envío de 1,500 kilos estaba programado a trasladarse también desde Venezuela a Liberia, utilizando un avión que originalmente procedía de Panamá.
Un tercer envío de 500 kilos, iba a ser enviado por vía marítima desde Venezuela hasta un punto en las afueras de las costas de Liberia.
Liberia a su vez se ha convertido en un centro de distribución a otos países africanos
“A través de esas reuniones, los acusados sabían que una vez la cocaína fuese transportada a Liberia, una porción del cargamento (representando el pago al agente infiltrado) sería transportado a Ghana, y de allí sería puesto en un vuelo comercial con destino a los Estados Unidos”, indicó la acusación.
Durante una reunión en Monrovia, Umeh declaró que los 4,000 kilogramos de cocaína habían sido suministrados por las FARC.
El documento de la fiscalía indicó también que Acevedo Sarmiento fue grabado en una serie de conversaciones telefónicas en las que declaró que tenía 20 años en el narcotráfico, y donde se evidencia sus esfuerzos por arreglar un envío de un cargamento de entre 2,000 y 2,500 kilos de cocaína por vía aérea desde Venezuela hasta Liberia.
“Acevedo confirmó a los agentes infiltrados que el cargamento de cocaína había estado protegida por las FARC”, dijo el documento de la corte.
Acevedo Sarmiento también detalló que “las autoridades venezolanas le decomisaron el avión, el cual según declaró tenía un valor de $35 millones, y también la cocaína que contenía, y que le habían ordenado salir del país”.
Tras el fracaso de la operación en Venezuela por el decomiso, Acevedo Sarmiento ofreció a los agentes infiltrados arreglar un nuevo cargamento de 500 kilogramos desde Bolivia, para transportarla a Nueva York.
En la actualidad, Estados Unidos están tratando de dar con el paradero de Acevedo Sarmiento, en conjunto con las autoridades colombianas.
Según expertos, el creciente uso de Venezuela como puente del narcotráfico internacional no puede darse sin la participación de funcionarios gubernamentales.
Funcionarios del gobierno venezolano “tienen una actitud cómplice con grupos guerrilleros colombianos para permitir el tráfico de drogas a través de nuestro territorio”, señaló Bayardo Ramírez Monagas, ex presidente de la desaparecida Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (Conacuid).
Ramírez Monagas indicó que “mucha gente puede pensar que en Venezuela hay tráfico de drogas porque el gobierno es ineficaz, ineficiente y corrupto, que lo es, pero en realidad se trata de que hay una complicidad con los cárteles de la droga”.
El gobierno del presidente Hugo Chávez asegura que Venezuela es uno de los países que más intercepta y decomisa drogas que atraviesan su territorio desde Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, hacia Estados Unidos y Europa.
La Oficina Nacional Antidrogas (ONA) de Venezuela precisó por su parte que en 2009 se incrementó la incautación de drogas y llegó a 60 mil 164 kilogramos, con un aumento del 64 por ciento en comparación con 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario