La reciente declaración emitida por los diputados del Partido Socialista chileno exigiendo la inmediata liberación de los presos de conciencia en Cuba constituye un hecho político de inmensa trascendencia. Es la primera vez en cincuenta y un años de castrismo en Cuba, que los socialistas chilenos, aún fieles al marxismo si bien de comprobadas ejecutorias y tradiciones democráticas, se pronuncian públicamente contra un aspecto tan controvertido y polémico de la realidad cubana como la práctica represiva con que se desde los aparatos policíacos del gobierno se combaten las posiciones políticas e ideológicas disidentes en la isla y la sistemática persecución de la más mínima forma de oposición al régimen.
Ciertamente: el texto del comunicado delimita claramente los aspectos que los socialistas chilenos consideran positivos y en particular el comportamiento solidario del pueblo y del gobierno cubanos hacia los perseguidos políticos chilenos durante los años de la dictadura militar chilena. Pero enuncia por primera vez en su historia una clara posición de condena a las violaciones a los derechos humanos y a la existencia de los presos políticos en Cuba. Una posición que se desmarca claramente de la de sus históricos aliados, los comunistas chilenos, que se niegan a emitir el menor asomo de condena a situaciones que atribuyen a la influencia del bloqueo norteamericano y que consideran inevitables mientras subsista el bloqueo.
Esta insólita reacción, surgida además de los sectores más radicales del socialismo chileno, se corresponde a un significativo cambio de actitud de la progresía izquierdista del mundo respecto del régimen de los Castro. Como lo demuestran las declaraciones de artistas e intelectuales tradicionalmente filo castristas, como el afamado cineasta español y ganador del Oscar Pedro Almodóvar, o los militantes de la Izquierda Unida, renovación de los comunistas españoles, Ana Belén y Víctor Manuel. Constituye ciertamente una forma de reacción al evidente deterioro del chavismo en Venezuela y América Latina, al trágico agotamiento de las fórmulas del dominio de la dictadura castrista en Cuba y a la clara reorientación de la voluntad de la ciudadanía de la región hacia fórmulas políticas claramente distanciadas del eje La Habana – Caracas, tal como se ha evidenciado en las últimas elecciones en Panamá, Costa Rica, Honduras, Chile y Colombia, en donde el retroceso de la izquierda y el fortalecimiento de los sectores uribistas asumen caracteres verdaderamente dramáticos. Tendencia que podría acentuarse con el triunfo de la centro derecha en los comicios que se celebrarán de aquí al 2012 en la región y que podrían culminar, incluso, con la derrota de Hugo Chávez, dada la tendencia mayoritaria reportada en las encuestas a rechazar la mantención del carismático presidente venezolano en el cargo un día más allá del término de su mandato constitucional.
El único antecedente conocido del ejercicio de la crítica y el reproche de los socialistas chilenos a las políticas represivas de los Castro fue expresada en 1996 por la viuda de Salvador Allende, doña Tencha Bussi, quien le reclamara al dictador caribeño la ausencia de libertades democráticas en Cuba. Castro esperaría pacientemente para desquitarse maltratando a la presidenta chilena Michelle Bachelet, de visita protocolar en la isla.
Corren aires de cambio en América Latina. Al parecer se vive el ocaso del chavismo y sus fórmulas desestabilizadoras, recién denunciadas por el jefe del Comando Sur. Malas tiempos para los afanes totalitarios y buenos para la democracia en la región. Ya era hora.
ND Marzo 19, 2010
--
Alberto Rodríguez Barrera
No hay comentarios:
Publicar un comentario